Slider

APORTES Y CARACTERÍSTICAS DEL GALLO BANKIVOIDE Y EL ORIENTAL EN CRUCES

Gallos Fina Estampa
POR: JUAN RAMÓN CRUZ SOLÍS
La evolución natural de la sociedad humana ha venido acarreando consigo el lógico evolucionar de sus costumbres y entretenimientos. Partiendo desde algo tan sencillo como la necesidad del hombre de contar sus crónicas por escrito (en la actualidad ya no escribimos más a tinta y papel) hemos llegado al punto de cambiar el espíritu de los deportes y convertirlo en una verdadera batalla de táctica e inteligencia. 

El juego de gallos por su parte siendo una costumbre fuertemente arraigada en las sociedades de un centenar de nuestros países no podía quedar al margen de estos cambios y poco a poco se fue transformando la pasión natural por el combate de nuestros gallos en un arte, al punto de idear dietas especiales para la preparación ante la lucha, preparación que incluye una serie de ejercicios de acuerdo al arma de cada ave, etc. De modo que nos hemos encargado de cambiar todo el concepto de criador y preparador de gallos. 

La verdadera crianza del ave de combate dejo de estar en el patio de la casa y a pasado a ser objeto de estudio. El criador de gallos en nuestros días debe ser más cauteloso con los gallos que seleccione para la cruza y estudiar (que realmente es nuevo) los diferentes tipos de armas y determinar qué tipo de gallo va a usarlas y lo más importante: que aporte genético saludable puede darle determinada línea o variedad a sus propias aves y de esa manera tener mejores recursos para competir en su área y con sus condiciones climáticas. 

Aunque suene demasiado científico lo cierto es que esto se ha estado haciendo de manera empírica. Los primeros factores comúnmente utilizados en la selección de los padrotes después de determinar el tipo de arma y el tipo de gallo a utilizar se podrían señalar en forma general como los siguientes: Agresividad y coraje en el combate. Que lo definiríamos como el comportamiento del ave antes, durante y al final del combate. La forma en que el gallo responda ante las heridas se vuelve un factor clave siendo los individuos a buscar los que aún a punto de morir buscan al oponente. 


Una manera de probar el coraje de un gallo puede ser esta; el día siguiente a la pelea mostrarle otro gallo y observar la agresividad del gallo, así evaluaremos su coraje. Si aún herido es capaz de buscar la riña independientemente de su tipo de raza nos demuestra un gran valor. Capacidad de corte. Entendiendo como corte la letalidad de cada golpe en este caso es importante evaluar el tiempo que emplea el ave para herir y matar a su oponente, descartando a las aves que tienden a golpear mucho sin cortar lo suficiente.  Actitud ante el contrario. 

Lo importante es la forma de reacción del gallo ante el rival, este debe de ser suficientemente agresivo para atacar primero (el responder a la agresión tardíamente constituye una desventaja) y saber contra atacar, los contragolpes, actitudes que serían ideales para perpetuarse a través de los genes. Estructura morfológica fuerte. Debemos recordar que el ave será sometida a una lucha intensa y para poder resistir al ataque contrario debe de poseer una estructura ósea fuerte, una alta capacidad pulmonar, musculoso y bien emplumado. Esto no sólo se logra genéticamente sino también con un manejo nutricional serio y responsable, empezando desde la concepción misma del combatiente. 

Una apariencia delicada como en muchos de nuestros gallos de tipo bankivoide no tiene que restar fortaleza. Armonía en sus formas. El gallo debe de ser proporcional en altura y peso, si este resulta ser muy pequeño tendríamos desventajas ante rivales altos, si fuese demasiado largo de patas nos arriesgaríamos a que el animal no tenga el balance corporal adecuado para una pelea larga, por eso lo ideal sería tener animales armónicos con buenos reflejos, coordinación en sus movimientos de ataque y defensa, flexibilidad y destreza en la pelea y que estas características se hereden. 

Estas cualidades las podemos encontrar en los gallos que jugamos en nuestras galleras, la pregunta que debemos hacernos en la actualidad es que raza o variedad será la mejor para el tipo de arma que usaremos en nuestros gallos. En la mayoría de nuestros países Latinoamericanos es muy común en nuestras galleras el tipo banquivoide por razones obvias, Latinoamérica fue conquistada por españoles, dentro de las costumbres heredadas acarreando también con sus gallos de modo que después de tantos años nosotros encontramos belleza en animales de rasgos bankivoides y muchas veces defectos en los orientales, la verdad y para ser objetivos debemos de dejar a un lado esos conceptos de belleza y juzgar la eficacia. 

Como decíamos al inicio de este artículo todo evoluciona y hemos constatados que las probabilidades de ganar un gallo con cruce bankivoide. oriental son mayores y que las aves genéticamente limpias salen derrotadas con mayor frecuencia ante gallos cruzados, ahora lo que debemos saber es el balance genético y así encontrar la proporción óptima que nos lleve a encontrar un ave ganadora y competitiva. 

Para ello mencionaremos cualidades y desventajas que ambas razas aportarían en cruces: 

GALLO BANKIVOIDE (tipo español) Ventajas reproductivas: Son agresivos ante el medio y obviamente algunas veces por razones culturales encontramos más belleza y elegancia en estas aves. También hay mayor variedad de colores en sus diferentes tipos o líneas. Tienen un menor costo de desarrollo y mantenimiento por lo que son de fácil manejo, su precocidad sexual permite que se puedan castar en ocasiones desde los seis meses. 

Las hembras son excelentes reproductoras y los machos son sexualmente muy activos. Dentro de sus ventajas combativas podemos mencionar entre las más importantes la forma de aprovechar las distancias sea en el aire golpeando en vuelos o en tierra con excelentes reflejos en la pelea, su mejor defensa es la vista y la capacidad de esquivar haciendo buen uso de sus alas. Su agresividad hasta la muerte le da más oportunidades de ganar una pelea, excelente capacidad de corte por su forma de cerrar las cañas al golpear al contrario. 

Tiene la ventaja debido a su gran agilidad y ligereza de morder o picar desde cualquier ángulo y para cualquier sitio sin escoger sus mordidas, al quedar ciegos durante el combate sus ganas de ganar y rabia hacia el contrario se crecen enormemente, tiene una gran visión combativa que lo hace ágil y esquivo ante los ataques del contrario. Su condición natural le permite un tiempo de preparación corto. Desventajas: Animales altamente nerviosos y propensos al stress, si la pelea se alarga su sistema respiratorio lo pone en desventaja al compararlo con los orientales que tienen mejor oxigenación. 

Son animales de poca musculatura, mayor plumaje y volumen visceral, altamente susceptibles a enfermedades durante su desarrollo y por ende con una tasa de mortalidad más alta. Su excesivo coraje a veces se puede tornar desventaja al arriesgarse demasiado en la pelea sin medir consecuencias. No poseen gran resistencia ante las heridas, aunque esto siempre dependerá del arma a usar. Dentro de las características físicas de el gallo Español o Bankivoide encontramos los siguientes rasgos: Cabeza.-Pequeña y en forma de reptil. Pico: Corto, fuerte, ligeramente curvo y parecido al del gorrión. 

Ojos. Grandes, vivos y desafiadores, mirada centellante y vivaz. Cresta.- Simple o de rosa, pero siempre pequeña. Barbillas.- Pequeñas. Orejillas.- Pequeñas. Cuello.- Muy largo, fuerte, bien curvado y cubierto por una golilla larga y abundante que se extiende sobre los hombros, a los que envuelve por completo. Alas.- Muy largas y fuertes, cubriendo los muslos y cruzándose por detrás bajo la cola. 

Dorso.- Moderadamente alargado, estrechándose hacia atrás. Pecho.- Ancho y muy desarrollado. Cola.- Larga y ahorquillada; llevada muy baja. Muslos.- Fuertes y bien separados. Tarsos.- Finos y de mediana longitud, con espolón muy desarrollado y colocado bastante bajo. Dedos.- En número de cuatro, cortos, fuertes y bien separados; el posterior muy bajo, que se apoya en el suelo. Porte.- Esbelto y en forma de faisán, aspecto arrogante y valiente. 

La siguiente descripción de plumaje se refiere al color típico del combatiente Español, aclarando que existen una gran variedad de colores, entre los más frecuentes podemos mencionar: Colorados, Cenizos, Giros Plateados, Giros Dorados, Pintos, Jabados o Búlicos, Anaranjados, Amarillos, Canelos, Melados, Blancos, Negros, Gallinos y Reculos con características propias de su color o variedad. PLUMAJE DEL GALLO.- Cabeza.- Anaranjado fuerte. Cola.- Negro brillante. Frente del cuello.- Anaranjado oscuro. Alas.- Rojas con reflejos. 

Dorso y silla.- Colorado. Pecho.- Negro Brillante. Cuerpo.- Negro. Muslos.- Negros. Subcolor.- Marrón grisáceo. Plumón.- Negro grisáceo. En la hembra la cola está un poco abierta y muchas veces forma línea seguida con el dorso. Las demás características son semejantes al macho salvo las modificaciones propias del sexo. El plumaje de la gallina varía como en los gallos y el tipo correspondiente de gallina al gallo expuesto anteriormente sería la COLORADA con la cola negra. El color de las patas puede variar entre amarillo, verde o gris pizarra. 

GALLOS ORIENTALES Ventajas reproductivas: Las hembras son excelentes madres y pueden cuidar de sus crías por un período de hasta tres meses, son aves bastantes dóciles y fáciles de manejar, tienden a la monogamia. Tienen un actitud bien agresiva ante las enfermedades, con una baja tasa de mortalidad, debido a su madurez tardía se facilita el criarlos en grupos. 

Ventajas combativas: Animales que gracias a su papada muy desarrollada tienen excelente oxigenación lo que le permite poseer una actitud infatigable durante el combate. Tienden a ser defensivos, su lucha es cuerpo a cuerpo encima del contrario muchas veces cargando su cuerpo en el oponente, con posiciones laterales cierran espacios en la pelea, usando el cuello para dominar al otro haciendo de su pico y de su cuello un arma más, aves de cuerpo espigado, casi vertical y de gran peso. 

Poseen una fuerza mayor a la de otro gallo del mismo peso de diferente raza, siendo capaces en ocasiones de partirle los huesos al contrario. Gallos de gran musculatura y poderosa estructura ósea con menor peso inútil en relación al plumaje y las vísceras, son aves muy compactas. Siendo los asiles más compactos que los shamos. Gran resistencia ante las heridas y el castigo capaces de pelear por varias horas. Desventajas: Animales de mucho peso lo que nos limita su aprovechamiento ya que los gallos que pueblan nuestras galleras no son de tanto peso.

El costo de desarrollo y mantenimiento son altos pues tienden a la gula, su dieta debe ser controlada. Se debe ser paciente con ellos y esperar su madurez completa ya que pueden huir si se les hace pelear antes de tiempo, malos rematadores cuando tienen al oponente en el piso, al usar mucho su defensa atacan poco lo que resulta en peleas más largas y muchas veces aburridas. Las hembras son malas ponedoras y difíciles de aparear por su carácter dominante. 

Dentro de sus características físicas sin hablar de algún oriental en específico, se distinguen por la cabeza corta, fuerte, angulosa, de cráneo ancho y bastante plano, la piel en general bastante gruesa, más acentuada en la cara y cuello, la barbilla es ancha y caída lo que le permite mejor respiración cuando esta agitado, pico corto, muy grueso y curvo; la cresta, corta, pero muy dura, de guisantes o pava, extensa y de tejidos fino; los ojos grandes y hundidos; las orejillas o copales muy pequeños, casi inexistentes; la nuca, ancha y fuerte; el cuello musculoso y duro de igual grueso de arriba a abajo, algo curvo por arriba.

El tronco, corto, ancho, de plumaje corto, pero con carne extraordinariamente firme; los hombros, muy anchos; el abdomen encogido; el arranque de la cola, firme; el pecho alto, pero bastante plano, siempre descubierto de plumas; el dorso, corto y recto, no abovedado, caído, adelgazado desde los anchos hombros hacia atrás, las alas cortas, redondeadas, altas muy separadas en los hombros; la cola corta estrecha, de plumas duras, caídas y en el gallo, de hoces estrechas, cortas y puntiagudas.

Y finalmente las patas, altas y bajas dependiendo de la variedad de oriental, de muslos musculosos, de plumaje corto y muy apartados; tarsos bastante cortos, muy fuertes, de escamas lisas, con fuertes y gruesos espolones en el gallo, dedos vigorosos y muy ensanchados y bien planos sobre el suelo. Mantienen la típica mirada del ave de presa o rapiña, la personalidad entre los orientales sean shamos o asiles es muy similar, temperamento tranquilo que nos facilita su manejo al entrenarlos. 

Los aportes de una raza en el cruce no se centraran en la condición física a heredar solamente. La mentalidad del gallo como combatiente será tomada en cuenta, por ejemplo los orientales son defensivos y de mayor resistencia cardiovascular, el bankivoide o tipo español de mayor agresividad y mejores reflejos. Analizando entonces nuestras necesidades, las cualidades y defectos de estas aves, las formas y tipos de armas que se utilicen en nuestra región podremos encontrar opciones para mejorar nuestras crías.

Fina cortesía de: Gallos Fina Estampa

ENTRENAMIENTO DEL GALLO DE PELEA

Gallos Fina Estampa
COMO ENTRENAR EL GALLO DE PELEA

El gallo de pelea puede siempre mejorar sus posibilidades de triunfar cuando esta bien entrenado y alimentado. La alimentación del gallo no empieza cuando se empieza a preparar el gallo para pelear. La alimentación empieza cuando los pollitos salen del huevo, y continúan por toda su vida. Lo único que cambia es el entrenamiento.No espere tener gallos en condición máxima si no les dio buena alimentación desde pequeños. 

Le puede dar las mejores vitaminas y comidas del mundo mientras los esta entrenando y no van a tener la fuerza y resistencia que el mismo gallo tendría si lo cuido desde pequeñito. La manera de entrenar al gallo es una ciencia y todos tenemos distintas maneras de hacerlo, muchas buenas y muchas no. Lo que todos sabemos y estamos mutuamente de acuerdo es que al gallo hay que entrenarlo de acuerdo al tipo de armas que va a usar durante el combate.

Hay distintos tipos de entrenamiento para un gallo de pelea y usted debe de escoger el mejor para el tipo de pelea de sus gallos. Para mis gallos de postizas yo uso ejercicios fuertes (cardiovasculares) como carreras rápidas, voladas consecutivas, y traqueos (topas) violentos que duren mas que el tiempo reglamentario de las peleas oficiales en la gallera. Yo uso muchos ejercicios de resistencia. 

Este tipo de entrenamiento traerá como resultados un gran aumento en resistencia en sus gallos ya que se ampliaran sus vasos capilares. Cuando usted entrena sus gallos para resistencia, estos tendrán un mayor volumen de musculo. Estos músculos estarán formados por fibras de contracción lenta, el cual aumentaran su eficiencia durante el combate. El gallo así entrenado puede mantener un ritmo de combate constante sin mucho esfuerzo, mientras que este mismo ritmo haría verse cansado y sin fuerzas al gallo que no ha sido correctamente entrenado.

Hay otros ejercicios que se pueden hacer y son de menos duración pero máximo esfuerzo. Este tipo de entrenamiento hace que aumente el tamaño de las fibras de contracción rápida mejorando así la eficiencia de estos músculos durante el combate. Debido a que durante el combate el gallo de postizas usa ambas fibras, este gallo requiere de un entrenamiento muy fuerte y buena alimentación.

El gallo que pelea con navajas deberá de entrenarse de una manera que pueda desarrollar sus fibras de contracción rápida. Los gallos, como todos sabemos, tienen carne obscura y carne blanca. Los músculos de fibras blancas como la pechuga tienen poca grasa. Estos músculos están capacitados para ejercicios de naturaleza violenta, pero de corta duración. Sin embargo los músculos de fibras obscuras como los muslos están adaptados para entrenamientos o ejercicios de larga duración.

Deber quedar claro que el entrenamiento que le den a sus gallos debe coincidir con la estructura de los gallos y su tipo de pelea. Para explicarlo mejor les diré que los gallos que pelean con navajas dependen del vuelo para atacar, basando su esfuerzo violento en los músculos pectorales como la pechuga que son de fibras blancas. Sin embargo los gallos de razas orientales usan sus poderosas patas y muslos en el combate. Estas son fibras obscuras. Para mantener este gallo en condición suprema, es requerido hacer ejercicios de entrenamiento que puedan fortalecer dichos músculos.

LA IMPORTANCIA DE UN BUEN ENTRENAMIENTO

El gallo esta en entrenamiento 365 días al año. La mayor parte es semiformal o cuando no esta en preparación para la pelea y el gallo solo requiere un sitio grande donde se pueda mover bien y ejercitar sus músculos. Preferiblemente es tenerlo con una pollona que lo mantenga al día y contento. Siempre mantengo los gallos bien alimentados para cuando sea tiempo para empezar a prepararlos para la pelea estén en perfecta condición. Mis gallos reciben la misma alimentación todo el ano, aunque le controlo un poco el agua cuando están en entrenamiento para la pelea que dura de 8 a 10 semanas.

Durante el entrenamiento dele una ración de comida que contenga por lo menos 15% de proteína y carbohidratos. Durante el cambio de plumas y cuando no estén en preparación para la pelea dele una ración de comida que contenga por lo menos 20% de proteínas. También asegúrese que coman cosas verdes como pasto (grass) o lechuga cortada en pedazitos pequeños. Estas legumbres pueden también ser suplementadas por comida de conejos (pellets) mezclada en su maíz. Recuerden que lo natural siempre es mejor. 

Se le deben de dar a los gallos Vitaminas y Electrólitos para mantenerlos en optima condición. Puede usar Red Cell, Vitaplus, Tabletas de hígado de bacalau (Dessicated liver tablets) y Vitaminas B12 en tableta o inyección (la que usted prefiera). También debe de usar cuando sea necesario, combioticos y antibióticos Tylan 50. Se les puede inyectar Vitamina B12 una vez cada dos semanas. Yo le llamo a mi entrenamiento "Prime Time".

Este entrenamiento dura 8 semanas. El gallo le dejara saber a usted cuando esta listo para la pelea. Obsérvelo y se dará cuenta que el gallo que esta listo para la pelea se ve contento y activo. Si el gallo no se ve contento no lo lleve a pelear, porque de seguro lo perderá o no hará su máximo esfuerzo. Siempre entrene a sus gallos con los guantecillos puestos en sus espuelas para que sus gallos se acostumbren a ellos y no se causen daño innecesario.

Entrene los gallos una vez a la semana con 6 días de descanso entre entrenamientos. Trate de entrenar el mismo día todas las semanas. Yo entreno los Domingos ya que es el dia preferido de echar mis gallos a pelear cuando estén listos para la pelea. Diariamente dele a sus gallos un delicado masaje por un minuto en sus muslos, alas y patas, antes de ponerlos al sol por 30 minutos. Yo uso una solución de Alcoholado con Eucalipto mezclada con un poco de agua. 

Recuerde durante el entrenamiento mantener la agresividad natural en sus gallos. Esta agresividad la puede mantener al no dejar que sus gallos se vean frecuentemente durante el entrenamiento. Mientras menos se vean mayor sera la agresividad que mantendrán. Recuerden que cuando los gallos se acostumbran a verse diariamente pierden bastante la gran agresividad natural por la que son caracterizados al tiempo de pelear. 

Cuando los gallos pierden la agresividad natural y el instinto de matar inmediatamente al contrario, cuando llega el día de la verdad que es el combate, su gallo solamente peleara por mantener a su contrincante alejado de el, pero no peleara con el deseo asesino que usted espera y es requerido para ser triunfador en la pelea y quizás si se encuentra con un gallo de buena calidad puede morir aunque tenga la pelea casi gana. Sera lo que yo llamo un "Casi Ganador".
ETAPAS DEL ENTRENAMIENTO

PRIMERA SEMANA: La primera semana de entrenamiento yo entreno mis gallos por 10 minutos. Este entrenamiento consiste de 5 minutos de carrera ya sea natural (en el gallerin) o carrera forzada a mano con figuras ocho, o de lado a lado haciendo que persiga a un gallo de entrenamiento (chata o topeton). En Puerto Rico a este gallo de entrenamiento le llamamos "chata". No deje que el gallo que esta entrenando le pegue a la chata a menos que se ponga vago y no lo siga. 

Si se pone vago deje que le pegue a la chata un par de veces y vuelva a hacerlo correr de un lado a otro mientras persigue la "chata" en sus manos. Después de esta carrera de 5 minutos, ponga al gallo en una cuerda o soga de balance por 3 minutos, y dele voladas por 2 minutos mas. Las voladas deben de ser moderadas para no herir al gallo.

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA: La Segunda y Tercera semana le aumento el entrenamiento a 15 minutos. Uso el mismo procedimiento de la primera semana por los primeros 10 minutos y después los últimos 5 minutos, les doy un fogueo "Boxing" con un gallo fresco que sea un poco mas pesado (Una o Dos onzas mas) que el gallo que estas entrenando. Durante este fogueo los primeros tres minutos los gallos deben de tener el pico cubierto con tape, para así enseñarlos a pelear sin usar su pico, y así desarrollar otros músculos en su cuerpo. 

Ademas esto les ensena a tirar sin tener que usar el pico, ya que a veces pierden el pico durante la pelea y sino están entrenados de esta manera no serian muy efectivos, por lo que la mayoría de las veces perderán el combate. Al cubrir los picos también evitara que se les dañen mucho las plumas a sus gallos. Los últimos 2 minutos quitele el tape de la boca y dejen que peleen así.

CUARTA, QUINTA, Y SEXTA SEMANA: De la Cuarta a la Sexta semana de entrenamiento le aumento el entrenamiento a 20 minutos. Los primeros 10 minutos el entrenamiento es una repetición de la primera semana. Los últimos 10 minutos son de "sparring" o fogueo y se dividen de la siguiente manera: 5 Minutos de "sparring" con el pico tapado con tape, y los últimos cinco minutos a pico suelto (sin tape en el pico).

SÉPTIMA SEMANA: En las Séptima semana reduzca el entrenamiento a 15 minutos (10 minutos de carrera (Natural o Forzada), 3 minutos de soga y 2 minutos de fogueo con un gallo mas liviano (por lo menos 3 onzas mas liviano) y rápido.

OCTAVA SEMANA: En la Octava y ultima semana de entrenamiento, le doy una carrerita de 5 minutos, y lo pongo en la soga para que trabajen sus alas por 5 minutos mas. Después del entrenamiento le hecho una gallina por una hora para que mentalmente estén en condiciones perfectas de pelea y como regalo por su entrenamiento. 

Yo le llamo su regalo de graduación y quizás la ultima vez que gozen de una gallina. Realmente se la merecen. Recuerde que el gallo pelea hasta la muerte por sus gallinas por cobarde que sea. Esto es algo psicológico aunque mucha gente no lo crean, ya que creen que el gallo se pone débil. Una hora no es nada sin embargo vera tremendos resultados.

NOVENA SEMANA: En la novena semana su gallo esta listo para la pelea y en su máxima condición física y mental.
Alimentación que se le puede dar al gallo de pelea durante el entrenamiento. Usted decida cual es el mejor para su gallo. solamente son ideas que e usado y me dan resultados:

1. Una Taza de Maíz de Primera Calidad.

2. Harina de Maíz cocida mezclada con Huevo cocido (hervido).

3. Volitas de Carne para Perros que contengan hígado, o de gato que contenga pescado.

4. Vitaminas y Electrolítos.

5. Arroz cocido grano largo mezclado con yema de huevo cocido (hervido).

6. 1/4 parte de un guineo.

7. Media taza de Pescado cocido y mezclado con lechuga en pedacitos pequeños (Use
cualquier pescado que no sea alto en grasa).

8. Una mezcla que contenga proteína como mencionada anteriormente. Puede usar "Protein Pellets" y Gamecock Plus ration 16% protein que contiene una variedad de granos y pellets.

9. Pelota o bola (scratch molido, huevos hervidos, Pan Cubano o blanco, un poco de
leche y un poco de agua. Mezclelos).

DESPUÉS DE ANALIZAR LO ANTERIOR, PODEMOS LLEGAR A LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:

1. El entrenamiento apropiado y la buena alimentación del gallo de combate son esenciales para obtener victorias o buen rendimiento durante el combate. Cualquiera de las dos que falte puede ser fatal para su gallo y de muy seguro a menos que tengas mucha suerte perderás tu gallo.

2. Durante la preparación del gallo, el entrenamiento debe de ser parecido al combate. El entrenador debe de estar consciente de hacer los ejercicios adecuados de resistencia y velocidad. El tipo de entrenamiento debe de estar basado en el tipo de armas que su gallo vaya a usar para el combate. Estas armas pueden ser navajas, postizas, cuarto, puon, naturales, etc. Recuerden que distintos tipos de gallos requieren distintos tipos de armas, así que los gallos requieren distinto tipo de entrenamiento. 

Como por ejemplo el entrenamiento que utilice para un gallo de postizas no necesariamente puede servir para un gallo que pelee en navajas y viceversa. Observe los músculos o partes del cuerpo que el gallo utilice para el tipo de pelea de su gusto y entrene o ejercite mas esos músculos. Este consciente, que el entrenamiento que le de a sus gallos hará crecer los músculos de su ejemplar.

3.La alimentación que usted le de a su gallo debe de tener alta calidad de proteína, vitaminas, y minerales para que el gallo tenga energía para asimilar los entrenamientos y sus músculos puedan desarrollarse a su forma máxima. Siempre tenga en mente que cuando el gallo entrena esta usando sus músculos y los músculos en acción necesitan los combustibles necesarios para mantenerse de forma optima. Los mejores combustibles para los músculos son los ácidos grasos y los glucógenos. Cuando los músculos están llenos de glucógenos, esto les permite obtener una mayor resistencia, la que sera necesaria cuando este combatiendo.

4. La mayoría de las veces durante cualquier combate el gallo que estar mejor alimentado y preparado es el que sale triunfador. Esto es mayormente cierto cuando las peleas son con espuelas naturales, postizas, cuarto, o puon, las cuales duran mucho mas tiempo que las peleas con navajas. Hay que reiterar de nuevo que el gallo dará mejor rendimiento durante el combate cuando esta bien alimentado y entrenado de acuerdo a su manera de pelear y armas usadas. Buena Suerte en esta nueva temporada.
Fina cortesía de: Gallos Fina Estampa

APAREAMIENTO Y CRIANZA DE AVEZ DE COMBATE

Gallos Fina Estampa
APAREAMIENTO Y CRIANZA 
Por: Tan Bark 
El mejor y el peor criador son iguales 364 días al año. Donde difieren es un día de Enero o principios de Febrero cuando aparean sus aves. La clave del asunto es la selección de sementales, la habilidad para seleccionar la mejor ave y aparearla tratando de obtener los mejores resultados. Este es un don que se tiene y que algunos nunca podrán adquirir, no importa cuánto lean o que tanta experiencia tengan. Deles un trío exactamente igual a Juan y Pablo y en cinco años Juan apaleara a Pablo en cuatro de cinco ocasiones. 

Conozco hombres de negocios profesionales que han tenido éxito en la vida, que preferirían criar un lote de gallos que derrotaran a cualquiera en lugar de ser elegidos Gobernadores de su Estado y que hacen un mejor esfuerzo y fallan miserablemente. Conozco grandes pastores que no son capaces de criar buenas aves. Conozco millonarios que gastan fortunas comprando sementales y adquiriendo el mejor equipo posible, los cuales no pueden criar pollos que valgan un dólar cada uno. 

Conozco criadores de caballos de carreras que están a la cabeza de los demás, pero no pueden criar buenos gallos de pelea; y también conozco muchachos de poca experiencia y aún menos conocimientos, que siempre producen buenas aves. Así es que creo que la habilidad debe de ser innata y este artículo solo tratara de mostrar unos cuantos puntos que creo haber aprendido. Creo firmemente en seleccionar los sementales en el palenque. Los buenos peleadores solo han sido producidos a partir de ganadores. 

Existe una cierta variación en la habilidad combativa de un grupo de hermanos, aun en familias consanguíneas y uniformes. La diferencia puede ser muy pequeña pero existe. En cada generación usted ira cuesta arriba o cuesta abajo, no puede quedarse estático. Es mejor ir cuesta arriba en un uno por ciento que cuesta abajo en el mismo porcentaje. Es peligroso seleccionar un semental por su apariencia. Adivinar por la apariencia cual es el mejor peleador de diez hermanos, es demasiado incierto para mí. 

Hace algunos años obtuve una familia de aves consanguíneas. Solo vi un peleador mediocre de esta familia y vi pelear a muchos. Dio la casualidad de que este peleador era el animal más fuerte y mejor formado que he criado o he visto en mis doce años de experiencia con esta raza. Era perfecto y pasaba horas observándolo. Perdió su pelea después de una hora, por picar cuando debió patear. Si hubiera sido un peleador ordinario hubiera podido ganar y es el único espécimen de esta familia con una falla seria. Tenía un hermano carnal no tan bien formado que fue probablemente el mejor peleador y ganador que he criado y también el semental y productor más grande de ganadores. 

Sus hijos, nietos y bisnietos, todos fueron peleadores increíbles, superiores al promedio de la raza. Un gallo debe mostrarme sus cualidades antes de seleccionarlo como semental. Quiero verlo ganar pero ganar rápido y avasalladoramente. No quiero decir que deseo verlo ganar en sus primeras voladas, lo cual es probable que sea tanto suerte como habilidad, pero si quiero verlo ganar en un mano a mano de mucho dinero con un gallo de primera clase que este en las manos de un hombre de gran capacidad, que derribe a su oponente en dos a tres tiros y luego que lo acabe con estilo. 

Un gallo que toma demasiado tiempo para batir a su oponente es superado, ya sea porque el oponente lo mantiene a raya o porque sea mal cortador. Me gusta ver que mis gallos se recuperen y ganen después de ir perdiendo, y aprecio a los que ganan coraje; pero la clase que quiero perpetuar es la de aquellos que son tan buenos que pueden ganar como les dé la gana.

Lo que se quiere en las aves es efectividad y eficiencia para matar, así que crié con ese propósito y seleccione sus gallos que han probado ser buenos para matar. Deje que sus hermanos demuestren su habilidad para recuperarse y ganar peleas largas, si es necesario, pero solo crié con el gallo que sea lo suficientemente bueno para mantenerse siempre al frente. Sin embargo, antes de seleccionar su mejor peleador considere el récord de sus hermanos ganadores.

Puede ser que el haya sido el único bueno de seis hermanos y eso está muy por debajo del promedio de una familia. Por lo tanto no criaría con un gallo, cuyos hermanos no hubieran ganado la mayoría de las peleas, no importa lo bueno que sea. Conserve récord de las batallas, ellas son las que cuentan la historia.

Calcule el porcentaje de batallas ganadas por cada rama de la familia y así podrá decidir qué línea criar sin necesidad de adivinar. Voy a contarles la historia de uno de los pastores más grandes de este país, el cual podía preparar los gallos como mago, pero no tenía el don de una mente analítica.

En los cinco años que tuve contacto con el peleo cinco compromisos y gano tres de ellos. Siempre utilizaba los gallos de criadores que llamaremos A y B. Después del último compromiso, un amigo y yo estuvimos en su granja y nos dijo que iba a criar con los gallos de A. Mi amigo le pregunto, cuales prefieres, los gallos de A o los de B?, a lo cual contesto "los gallos de A son los mejores del mundo".

Mi amigo replico, "he observado tus últimos compromisos y llevo un récord de cada gallo peleado. Anoche hice cuentas y note que con los gallos de A has ganado una pelea y has perdido 16, mientras que con los gallos de B has ganado 22 peleas y perdido cuatro". Esto era absolutamente cierto pero a mi amigo lo tacharon de "amateur que no conocía los gallos buenos cuando los veía".

Desde luego que son raros estos casos de tal estupidez, pero la estadística es una ayuda valiosa para determinar quién es quién: así, si queremos saber quiénes son los mejores bateadores en el béisbol, los récord nos lo dirán y no las opiniones de los aficionados. Una vez hice dos cruzas de una raza y envié a un amigo ocho o diez gallos de cada una para que los probara.

Después de cada pelea me mandaba las marcas de cada gallo y el resultado de las peleas. Finalmente me escribió diciéndome "destruye esas dos cruzas que no son buenas. No pude ganar la ventaja con ellas". Se quedó muy sorprendido cuando le mostré los récord que mostraban que con una de las cruzas había ganado seis de siete peleas y todas las que había perdido eran de otras cruzas.

Le dije "debes de estar acostumbrado a grandes gallos ya que no te conviene ganar seis de siete peleas". Él se quedó sorprendido y dijo "supuse que ninguno de ellos era muy bueno". Antes de decir si un gallo es un buen peleador y se pueda usar como semental, considere la clase de gallo a los que les gano. Todos se ven bien cuando van ganando por lo que ganarle a una maleta tiene poco mérito.

Si su gallo gano en un compromiso de mucho dinero contra un gallero competente, entonces sabrá que su ave apaleo a un auténtico gallo de pelea y no a un pato. Después de seleccionar el gallo viene la parte más importante de la crianza: la gallina. Su relación con el gallo y el récord de su padre y hermanos es lo primero que debe considerar. Respecto a la relación, considere que tan consanguíneo es el gallo como la gallina.

Si el gallo es intensamente consanguíneo, entonces la gallina debe ser de una rama de la familia no muy cercana. Si el gallo no es muy consanguíneo, entonces puede aparearlo con una gallina bastante cercana a él. Nunca vi mucho beneficio al criar con hermanos y hermanas, pero cualquier otro tipo de apareamiento es bueno.

Como el gallo fue seleccionado por su actuación en el palenque y no por su apariencia, es posible que tenga pequeños defectos físicos. Nunca críe de un gallo que tenga fallas serias aunque sea buen peleador, pero hágalo si las fallas son menores y pueden ser corregidas por la gallina. Si él es estrecho y zancudo, selecciónele una gallina ancha y baja.

A esto se le conoce como la regla de la compensación. Si el gallo es largo, selecciónele una gallina corta. Lo que debe de buscar en la gallina es conformación, poder, vigor, y vitalidad. Nunca vi una gallina floja de carne y de plumas sueltas que produjera buenos pollos sin importar que tan bueno fuera el gallo. Además de habilidades, buena conformación y pedigrí de ganadores, tanto en el gallo como en la gallina, también se debe buscar vigor, vitalidad y buena constitución.

Me gustan las gallinas activas y escandalosas que mañana y tarde siempre están rascando y buscando algo. Me gustan las gallinas que tienen el buche lleno y saliente. Esas gallinas comen como caballo y tienen la constitución de una mula. A una que le falte apetito le faltara constitución. También me gustan los gallos activos, nerviosos, alegres, cacareadores, que sean galantes con sus gallinas, amables con los humanos y se ponen nerviosos cuando se toman en las manos.

No criaría de un gallo que no se pudiera manejar fácilmente. Cuando se alimenta debe buscar contento la comida hablando y cacareando, que coma todo lo que les de uno y se lo coma rápidamente. Tales acciones son muestra no solo de una constitución sólida sino también de corazón y de coraje en un gallo. Sin excepción, los mejores sementales que he tenido eran gallos caballerosos, de fácil manejo, cacareadores y alegres. Los que atacan al hombre usualmente no tienen cerebro.

Una gallina no puede tener demasiada energía nerviosa; me gustan las que protegen a sus pollos con su vida y cuando una gallina pelea quiero que sea rápida y activa, pero no utilizo peleoneras de mal temperamento. He conocido dos gallinas que podrían pelear tan fieramente como un gallo. Ellas matarían a cualquier otra gallina que se les acercara y podrían una tras otra seguir tirando picotazo hasta que no pudieran levantar la cabeza, pero ambas eran cruzadas y dieron hijos correlones. El deseo o habilidad de una gallina a pelear no indica nada.

Las gallinas que han producido los mejores gallos ganadores fueron siempre de buen temperamento y comportamiento. Para mejorar una familia, lo más importante es hacer apareamientos individuales para saber de cual gallina salieron los mejores gallos. Dos hermanas nunca dan gallos exactamente iguales.

Ningún buen criador alterna sus sementales con las gallinas aunque sean hermanos. Él quiere saber el linaje exacto de cada ave que cría. La gallina es dos tercios (2/3) partes del apareamiento, por lo cual es más importante conocer la madre de cada pollo. Esto es latoso pero necesario si quiere tener éxito. La naturaleza produce individuos sorprendentes, digamos uno entre 300 o 400 individuos.

Por ejemplo, un súper gallo que sea tan bueno y tan prepotente que todos sus hijos son ganadores seguros. He conocido cuatro o cinco de estas aves durante los últimos diez años. Son minas de oro para cualquier criador que solo mediante apareamientos individuales puede detectar esas aves y entonces está avanzando cuesta arriba. Solo añadiré algo más: el novato siempre quiere criar con sus aves más grandes.

Las aves grandes tienen muchas desventajas. Comen más y son menos activas, más difíciles de mantener en cautiverio y se deterioran más rápidamente. Nunca he conocido un buen semental que haya pesado más de 2,500 kilogramos en el palenque, y uno de los mejores que he conocido peso 1,985 kilogramos. Muy rara vez un gallo de más de 2,500 kilogramos puede igualar en rapidez y velocidad a sus hermanos pequeños. Un gallo grande hereda la falta de velocidad.

Para semental escogería uno que pesara de 2,150 a 2,380 kilogramos. Sus hijos saldrían como de 2,040 kilogramos que es lo que se busca. El objeto es pelear gallos y no venderlos para carne. En el mejor trío de aves que tuve, el gallo pesaba 2,155 kilogramos y sus gallinas 1,645 y 1,700 kilogramos. He criado numerosos de sus descendientes y los que les han apostado, han ganado más dinero que con ningunos otros. 

Nunca he criado de un gallo de menos de 1,985 kilogramos o de más de 2,840 kilogramos de peso. El primer indicio de que un criador se ha graduado de novato es cuando empieza a criar de aves de tamaños medianos a chicos.

Fuente: http://gallosnavajeros.com/
Fina cortesía de: Gallos Fina Estampa

COMBATIVIDAD EN LOS GALLOS DE PELEA

Gallos Fina Estampa

CARACTERÍSTICAS DE COMBATIVIDAD:

Tal parece que no hay dos gentes, que coincidan al 100% en la forma que un gallo debe pelear. Aún después de terminar una pelea, rara vez se ponen de acuerdo en cómo y porqué uno ganó y el otro perdió. A uno le impresionaron determinadas características y al vecino otras completamente distintas; que si el juez, la amarrada, la navaja o por sus cambios, o porque no cortó y por último, pero muy frecuentemente, por la falta de clase o por la suerte.

Todas son causas de discusión o puntos de vista diferentes. Indiscutiblemente, en mayor o menor grado, todos estamos influenciados por nuestras primeras enseñanzas, inconscientemente, recordamos lo que el Tío Fulano o Don Perengano, nos decía hace años y sus observaciones o consejos, los mismos pueden ser ciertos o equivocados; tanto, que yo he visto personas con 60 años de jugar gallos, que eran los más equivocados, en cuanto se trataba de analizar el cómo y porqué del resultado de una pelea; a veces hasta la esposa ve las cosas con más realismo y claridad que el gallero, debido que a diferencia de aquel, ella se encuentra libre del apasionamiento y de los prejuicios, producto de las primeras enseñanzas.

Por lo tanto, es de vital importancia para el Gallero o Criador, el desarrollar y buscar siempre “Un Prototipo” del Gallo Ideal, en cuanto a características o estilo de combate. Aquel que no logre liberarse de prejuicios y sentimentalismos, nunca llegará lejos como gallero o criador. Ya hablamos de algunas características básicas para el semental tales como: la clase, lo cortador, el poder, la puntería y resistencia, equilibrio o proporción; y de la elemental ausencia de defectos en el estilo de combate.

Hay un gran número de cualidades complementarias a las anteriores, que a mi juicio deben ser consideradas y evaluadas al examinar un gallo como candidato a semental, yo las tengo en “Una lista” y cada año, al formar mis cruzas o pie de cría se las aplico a cada uno de los gallos que me gustaría cruzar y me sirve mucho, pues es muy fácil el omitir alguno o algunos de los siguientes requisitos:

1) RAPIDEZ, en contraste con la velocidad sin resultados o desperdiciada. La rapidez tiene varias formas:
  • Rapidez, para aprovechar las oportunidades y/o errores del adversario durante el desarrollo de la pelea.
  • Rapidez, para imponerse, dominar y mantener al adversario sin que se acomode en contra.
  • Rapidez, para rebatir las patas o repetir por segunda vez con la misma mordida; lo que los boxeadores llaman el Uno Dos, pues con mucha frecuencia es el Dos el más efectivo, puesto que fácilmente se conecta, por estar el adversario fuera de posición para contraatacar.
  • Rapidez, para disparar al picar o incluso al sentir la picada del adversario, lo cual, además de ser defensivo es ofensivo, esta cualidad es de especial importancia en las peleas con redonda larga,puesto que, basta un solo error para perder la pelea.
  • Rapidez, es básicamente debido a los reflejos, que si bien es cierto, se puede avispar en el entrenamiento, también lo es que estos son de origen o heredados, no lo debemos olvidar.
2)  ALTURA: Que pelee. Alto. 
Es siempre una ventaja para el gallo pelear por encima del adversario, no solo al principio       del combate, sino durante toda la pelea. Algunos gallos, tienen en forma natural esa                 tendencia en contraste a los que se meten abajo. Ambos estilos heredan, por lo que hay que tener cuidado al respecto, cuando analizamos un gallo para cría.

3) ALCANCE: Algunos gallos lo tienen en mayor grado que otros; éstos son generalmente los primeros en cortar al adversario.

4) REMATADOR: Algunos gallos tienden a aflojar el paso cuando ya dominan al adversario y lo tienen en el suelo, eso es malo, pues le da muchas veces, la oportunidad al otro, de recuperarse y emparejar la pelea o aventajarla. El gallo debe siempre aprovechar su ventaja y no dejar descansar ni recuperarse al contrario procurando conservar su ventaja, rematando cuanto antes al adversario, una vez que lo tiene dominado, demostrando de esta forma, el grado de coraje o casta.

Hubo una vez un gallero muy famoso que dijo: “Un gallo que derriba a su adversario y luego lo deja ganar o escaparse, no es gallo”. El gallo de primera debe lucirse y cerrar fuerte cuando aventaja, si no lo hace; ya sabe Ud. nuestra opinión.

5) QUE NO META LA CABEZA: Hace apenas 20 ó 30 años, era un defecto muy común en el norte de los Estados Unidos, donde se juega con redonda, cuya longitud no excede la pulgada y media, el que los gallos cucarachearan o se metieran por debajo del adversario al prolongarse las peleas. Lo cual, paulatinamente se ha ido erradicando, sin embargo, lo vemos de vez en cuando. Es un defecto muy serio y hay que evitarlo siempre.

6) PELEADORES: Tom Foley, empresario de un famoso palenque ubicado en Troy New York, acostumbraba a sintetizar todas las características en una solo palabra, él decía: “A volar con todo, a mí denme los peleadores” y con ello quería decir muchas cosas; forzando siempre al combate, siempre agresivo, disparando sin titubeo y cayendo bien parado, para volver a disparar instantáneamente; cortando en cada disparo “Gallos Vivos” decía el, en constante movimiento, que nunca sea un blanco inmóvil para el contrario “quiero verlos haciendo algo todo el tiempo y no esperando ver a qué horas lo matan;” a Tom Foley no le importaban la raza, el pedigree, el color del gallo, la conformación, ni siquiera le preocupaba mucho la clase, el buscaba y admiró siempre al gallo muy peleador.

7) NO SE ATENGA: Antes de concluir este capítulo, quiero hacer énfasis en la afirmación hecha al principio, donde decíamos que no hay dos gentes que coincidan: por lo que sugiero nunca atenerse a las versiones de terceros, pues lo mismo menosprecian que subliman o idealizan a un gallo, ya sea por su apasionamiento, o por falta de sensibilidad para observar. Usted es el criador y en última instancia quien debe seleccionar al gallo para la cría, no deje que otros lo hagan por usted, al dar crédito a la opinión o juicio de cualquier persona o cliente. ¿Qué tan atinado le resulte? Depende de su objetividad, capacidad de observación, sensibilidad o práctica. Usted debe ser constante y perseverar en la búsqueda de aquellas cualidades que busca en sus reproductores, y para lograr superar sus promedios es básico que personalmente los vea jugar, para de esa forma, poderlos juzgar adecuadamente y decidir si están a la altura de lo que usted considera superior.

Una y otra vez me ha ocurrido, que al visitar algún amigo criador, me ha mostrado orgulloso un gallo que tiene apartado para la cría y a continuación me soltaba todo un rollo sobre las increíbles características que había demostrado ese gallo, en descripción hecha por el amigo, entrenador, soltador o cliente que habían jugado o visto jugar al gallo. El criador no lo había visto jugar. YO SI!!! y la verdad, no lo aceptaría ni regalado, ni para jugarlo, ni para padrearlo, ni para nada, yo no quisiera ni verlo, y sin embargo, el criador “ateniéndose” a la versión de otro, lo iba a meter a la cría. Con esta anécdota, pretendo evitarle a usted el caer en ese error en el cual desafortunadamente, se incurre con mucha frecuencia. Por lo tanto nunca se atenga usted a terceros.

GOLPES DELIBERADOS.
Esto tiene mucha relación con el apuntar sus tiros ¿Cuántas veces ha visto usted que la pelea está prácticamente ganada, cuando de repente con un tirito de suerte le matan al gallo? Por lo regular no hay tal suerte, ocurre a cada rato y demuestra lo valioso de los gallos, con esta característica de disparar en forma deliberada o intencional. Procúrela en sus reproductores.

CONSERVAR LA FUERZA DE SUS DISPAROS:
Muy probablemente usted haya visto en algunas ocasiones, un gallo bonito, ancho, fuerte, espigado y saludable; que a los 5 ó 10 minutos de pelear, no levanta las patas, ni a diez centímetros de altura, ya no digamos cortar o tirar fuerte, “falta de condición” dicen unos, “está caído” comentan otros; no siempre hay tal, la verdadera causa puede ser que el gallo en cuestión tenga una atrofia por nacimiento en los músculos de la espalda,y no es posible que con el ejercicio de la postura los desarrolle.

Aunque es posible erradicar este defecto mediante cruzas y selección de gallinas completas sin esa deficiencia, lo práctico es, no empezar con ese problema, el cual parece ser característico de todos o casi todos los miembros (hermanos), producto de una cruza. La forma de checarlo es probando a los hermanos. Evite siempre tan serio defecto en los sementales.

PROPORCIÓN Y EQUILIBRIO:
Es de gran importancia hereditaria que, un gallo pueda ser efectivo en el combate, a pesar de tener defectos en su proporción física y en su equilibrio; sin embargo, lo sería con más facilidad si fuera mejor proporcionado, además, sus hijos pueden salir igualmente desproporcionados y en consecuencia muy probablemente, poco efectivos para el combate.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
Muchos escritores al abordar el tema de la crianza de gallos de combate, empiezan y terminan, con una descripción de las características físicas que un gallo debe poseer. Estos escritores consideran tales requerimientos como de primera importancia. En su opinión, la conformación es lo más importante, pero para mí esto va al final. 

Los competidores, en todos los deportes vienen en una variedad de formas; tamaños y colores, sin embargo, para mí sólo cuenta el desempeño. Las características físicas solamente son importantes hasta cierto punto, ya que ellas permiten al individuo actuar más fácil y efectivamente. Nosotros no criamos aves para concursos de belleza, o para ganar un listón en una exposición; nosotros estamos criándolos, para que ganen las peleas.

Hay ciertas características físicas, que de una u otra forma le permiten a un gallo actuar más fácil y efectivamente. El tenerlas no es una garantía de que el gallo hará el trabajo, sino de que no habrá una desventaja física en contra de su esfuerzo, por lo que las discutiremos brevemente, a fin de estar pendientes de ellas.

CUERPO:
Personalmente prefiero un cuerpo redondo, cuya quilla sea relativamente corta desde el frente hasta atrás, y asimismo, de arriba abajo. Usualmente tal conformación produce un buen balance cuyo valor ha sido discutido previamente. No me gustan los gallos con el lomo excesivamente ancho o de pecho muy pesado con todo su peso al frente, o sea, los del tipo plancha. La buena conformación, es una ventaja que le proporcionará al gallo, una mayor facilidad en el movimiento, para ser más cortador. El gallo de quilla muy prominente, es poco apto para tirar sus golpes, dado que no puede “acercarse” con sus patadas, por el enorme y pesado pecho que tiene al frente: más bien prefiero que asemeje a un balón de fútbol americano, redondo y reduciéndose en ambas extremidades.

ESPIGA:
Me gusta un gallo que sobresalga en espiga, aunque no excesivamente. Su espiga, tiene que ser originada más en el fémur, que en la caña o parte escamosa. Lo largo de la pierna y el muslo, le permiten “alcanzar” a mayor distancia. Igualmente es esencial que doble las corvas en forma pronunciada, pues de un modo u otro, eso parece ayudar en su habilidad cortadora. Nunca vi un gallo cortador con patas rectas, semejantes a las de una cigüeña. Si un gallo es algo patiabierto eso también es bueno, aunque su aspecto no sea muy bonito, siendo el caso de que casi todos los gallos patiabiertos son cortadores.

Algunos criadores, piensan que sus gallos deben de tener los espolones colocados bajo, mientras más cerca del pulgar mejor; probablemente eso esté bien, pero yo nunca he puesto mucha atención en ello; creo que hay otras cosas más importantes. Algo esencial, es que sus piernas estén colocadas apropiadamente, en forma tal, de que le permita guardar un balance perfecto: esto significa que meta muy bien sus patas por delante. Un conocedor expresó la misma cosa pero en forma inversa, diciendo: me gusta ver que el gallo tenga mucho cuerpo atrás de sus patas. Este sujeto me enseñó a empezar a ver al gallo en esta forma.

Actualmente me es fácil ver la proporción de su cuerpo tras el eje vertical de las piernas, al menos es fácil para mi. Otra cosa que se tiene que observar es la forma en que camina. Si pone un pie perfectamente recto frente del otro en forma tal que sus huellas hagan una línea recta (estilo de caminar indio), eso es bueno para mi, pero si camina con las patas separadas semejando un bulldog, eso no me gusta.

OJOS:
Con toda seguridad existan muchos más de lo que yo sé referente a los ojos. Un famoso selector de palomas a nivel mundial dedicaba más tiempo examinando los ojos de las aves, que a cualquier parte de su anatomía. No sé que veía ahí, pero quisiera saber, porque sus éxitos eras fenomenales. Lo que si puedo decir es que me gustan brillantes, centelleantes y rojos, que llenen completamente la cuenca y no que se les vea un espacio entre el globo del ojo y las comisuras. No me gusta que tengan los ojos claros. Algunos dicen que tales aves tienen visión pobre y que no pueden ver bien, con la luz eléctrica; otros dicen que es una indicación de salud débil, leucosis o alguna otra cosa. Un hombre que conozco, siempre apuesta contra los gallos que tienen los ojos claros, y casualmente gana la mayoría de las veces.

Así que ponga atención en el color y forma de los ojos de sus aves, tanto en los gallos como en las gallinas. PLUMAS: Hace años el viejo Elmer Ehrhat que tenía gran reputación como criador, me dijo “cualquier éxito que pueda haber tenido en la crianza de aves de combate se lo atribuyo a haber criado animales de plumas fuertes y correosas.” El no insistía en que la pluma fuera excesivamente ancha y larga, pero sí insistía en que fuera correosa y fuerte. La estructura de tales plumas puede ser indicio de salud y de una constitución fuerte. Probablemente el viejo Elmer me predispuso, ya que no me gustan ni las plumas felpudas y blandas, ni largas y delgadas que se ondean. Esto último, generalmente está asociado con una debilidad constitucional, de alguna especie.

GENERALES:
Hay otra cantidad de características físicas de las que seguramente habrá oído hablar, tales como: una cabeza pequeña y delgada, la cola en tal o cual posición, la cabeza en alto, las alas caídas y otras cosas por el estilo: yo pongo atención en las alas caídas porque ello indica fortaleza en los músculos del lomo, lo cual es importante. Para mostrarles la atención que pongo a las características físicas, les diré que la temporada pasada crié con dos de los gallos más feos del criadero; uno fue el más tosco, con plumas toscas, huesos toscos, cabeza tosca, en fin, no había nada refinado en él; la mayoría de sus hermanos eran bonitos pero estos dos eran burdos de la cabeza a los pies. 

Como quiera que sea, ellos habían desarrollado ciertas cualidades en el combate, a un nivel muy superior, por lo que lograron tomar lugar como reproductores, prefiriéndolos sobre sus hermanos bonitos. Otro gallo de cría al que llamo “el huesudo”, es el gallo más huesudo que he tenido en mis manos; usted lo agarra y todo lo que puede sentir son huesos, pero él ganó 5 veces como pollo, en derbys se usaron agujas de una y media pulgada, cualquier pollo que pueda hacer eso, tiene méritos suficientes en el combate, así que, se fue al corral de cría con todo y sus huesos. 

Este gallo es intensamente consanguíneo, lo cual puede explicar su estructura de huesos pronunciados, y sus descendientes con una gallina de parentesco no muy estrecho, parecen ser suficientemente bien formados, mencioné estos ejemplos para mostrar la gran importancia que doy a las cualidades mostradas en el combate, por encima de las características físicas. Quiero belleza en mis aves, al igual que las demás gentes, y la mayoría de ellas la tienen, pero las características y cualidades para la pelea van primero, al último y por encima de todas las demás.

No es fácil describir con palabras y por escrito esta importante característica, pero en términos generales, diremos que tiene que ver mucho con posición de las piernas respecto al tronco, la forma que esté bien repartido del peso sobre las piernas, de tal forma, que no tengan más peso al frente que atrás, o sea: si observamos a un pato, veremos que tiene las patas muy atrás, lo cual es ideal pata nadar, pero no para caminar o patear de frente, de igual forma a un gallo bien repartido y proporcionado le es mucho más fácil disparar con rapidez de frente, de arriba o de lado que a otro que no lo es tanto, evitando muchas veces, el darle tiempo al contrario; por el contrario un gallo mal proporcionado, bien puede tender a caer de cola, o de buche o de lado, después de disparar, dando más tiempo al contrario para dispararle a él. 

Hay familias superiores que otras al respecto, procure tener en las suyas esta cualidad, la cual siempre a la larga se reflejará en la calidad de sus gallos, por otra parte, los gallos deficientes al respecto, no hay forma de corregirlos con alimentación o ejercicios, únicamente mediante la selección de los reproductores. Esta cualidad puede ir mejorando y/o conservando. Cuando existe la deficiencia en una familia, es difícil eliminarla.

PESO O TAMAÑO:
No me gusta meter a la cría gallos muy pesados, 2.500 en gallos ó 2.300 en pollos, es por lo general lo máximo que recomiendo. Esto del peso o tamaño es distinto, cuando se trata de gallinas, pero eso lo veremos después; me gusta que el gallo sea activo, cortador y todas las características descritas antes, pero el tamaño, no es lo que más cuenta, es más importante su fuerza y conformación; por ejemplo: acabo de meter a la cría un gallo, que de pollo jugó en 1.900 Kg. Y se distinguió por su fogosidad y eficiencia para cortar, sin embargo, no metería a la cría a sus hermanas debido a su pequeñez.

JUVENTUD VS. EDAD:
Especialmente cuando se trata de reproductores, soy partidario de la juventud. Seguramente entre criadores han oído hablar del famoso gallo que costó 100.000 pesos ó 3.000 dólares, o de la gallina fulana que siendo vieja sigue dando hijos fenómenos, etc. Yo tengo un amplio respeto por los buenos reproductores entrados en años, sin embargo, por experiencia, los mejores pollos suelen salir de animales jóvenes; yo he tenido y conservado sementales y gallinas durante varios años (probablemente demasiados) y sin embargo, lo cierto es que año tras año , la calidad de sus crías siempre fue de bajada, por lo que yo prefiero escoger para recría, los descendientes en sus primeros años de cría y no los del final. 

En mi opinión, más familias buenas de gallos se han perdido a causa del uso de reproductores viejos, que por ninguna otra causa. Si usted tiene la suerte de tener una familia superior, a aquellas contra las que compite, procure el perpetuarlas mediante el uso de ejemplares jóvenes, productos de los buenos reproductores en sus años de cría y no mediante la repetida cruza de los viejos, o hacia los viejos después de su plenitud.Esto es especialmente válido respecto a las hembras, que aunque mantengan aspecto de pollas, sus capacidades reproductivas se van deteriorando, aunque no lo aparenten en su exterior. Por alguna razón que desconozco, los gallos parecen retener por más tiempo esa capacidad para reproducir bien, a veces durante toda la vida, mientras sea fértil, lo cual no es el caso con las gallinas.

Sé que existen excepciones a la regla y mucha gente podrá aportar evidencias en contra de esta afirmación, ustedes créanme a mi, o a ellos, pero esa ha sido mi experiencia. En varias ocasiones, yo mismo he intentado revivir una sangre famosa, consiguiendo la gallina madre de la estirpe; la cual ya estaba entrada en años; en una ocasión siendo yo aún jóven, el famoso criador Sr. Law, me regaló una gallina madre de los gallos, que años antes habían ganado el Torneo de Orlando en Florida, que en ese tiempo era el más importante y difícil en estados Unidos, “no podía yo creerlo”, la crucé con mis mejores sementales jóvenes y todo, para no sacar más que un puñado de pollos devilones e inservibles. 

A lo mejor Law sabía lo que estaba haciendo al regalarla Seguramente con el tiempo, ustedes tendrán ocasión de realizar algunas cruzas consanguíneas, con mayor grado de intensidad, yo les sugiero que procuren evitar la consanguinidad estrecha o intensiva lo más que puedan, pero si lo hacen procuren siempre realizarla con ejemplares jóvenes y nunca “de regreso” hacia los ancianos fundadores, con esto contradigo el concepto generalizado, pero es definitivamente mi recomendación.

Fuente: M.V.Z. Gerardo Sifuentes G.
Fina cortesía de: Gallos Fina Estampa